Templo y ex convento de la Enseñanza / Colegio Nacional
"En los terrenos de lo que fue esta soberbia construcción, se hallan actualmente el templo de la Enseñanza y el Colegio Nacional. La institución fue fundada por María Ignacia de Azlor, quien luego de recibir los hábitos en la Compañía de María —y una gran fortuna de su padre, el marqués de Aguayo—, decidió fundar una de las primeras escuelas para mujeres. La relación entre la iglesia y el convento sin duda resultaba muy clara para cualquier habitante del siglo XVIII: aquélla se había construido para que las novicias que residían en el convento pudiesen asistir a misa accediendo por su interior, sin mostrarse públicamente.
La iglesia barroca de la Enseñanza es una de las mejor conservadas en la ciudad de México. Sobre la pesada puerta de madera, reforzada con hierros y clavos trabajados a golpe de cincel y martillo, se halla la escultura de San José —patrón de la ciudad—, más arriba, delante del óculo enrejado, la de la virgen del Pilar —patrona de la iglesia de la Enseñanza— y en lo alto un remate que representa a la Santísima Trinidad. Las esculturas del primer cuerpo son San Miguel Arcángel y San Miguel Nepomuceno, en tanto que las del segundo son San Benito de Nursia y San Ignacio de Loyola.
El retablo principal y los seis laterales revelan su barroquismo en las columnas estípites, así como en el tupido bordado sobre la madera. Las puertitas de madera enmarcadas por arcos de medio punto servían como confesionarios y en el lado derecho del altar se encuentra la cratícula o ventanilla por donde las monjas recibían la comunión. Asimismo, también en el presbiterio, se distinguen dos grandes lienzos: uno dedicado a la Virgen de la Asunción y otro a la de la Inmaculada, en tanto que en lo alto, la bóveda representa a la patrona de la iglesia, la Virgen del Pilar.
Como la gran mayoría de los conventos virreinales, La Enseñanza también fue expropiada al establecerse las leyes constitucionalistas que fortalecieron la educación laica. Las monjas fueron exclaustradas, quedando el inmueble para servir como oficinas militares, escuela y tribunal superior de justicia del Distrito Federal.
Luego de hallarse algunos años desocupado, se decidió que en lo que antes fue el convento se fundara El Colegio Nacional, una institución para reconocer a los pensadores, literatos, investigadores, artistas, científicos y críticos mexicanos. Desde su fundación en mayo de 1943, se han adscrito intelectuales como José Vasconcelos, Diego Rivera, Octavio Paz, Antonio Alatorre y José Emilio Pacheco, entre muchos otros más.
La interesante restauración del antiguo convento de La Enseñanza lo convierte en un atractivo singular. Sus instalaciones fueron cuidadosamente restauradas y readaptadas por el arquitecto Teodoro González de León, quien luego de “llevar luz a pasillos y cubos antes impenetrables”, de rescatar las estructuras y trazos auténticamente virreinales e instalar detalles modernistas en esquinas estratégicas del edificio, se hizo merecedor de la Medalla de Plata en 1996. Lamentablemente, la visita general al edificio está prohibida, debido a las funciones que cumple."
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire