mercredi 20 juin 2012


Se cumplen 185 años de la muerte del mexicano Fernández de Lizardi

“El periquillo sarniento”, “La Quijotita y su prima” y “Don Catrín de la Fachenda”, figuran entre las obras más conocidas del novelista y dramaturgo mexicano.
Notimex
Publicado: 20/06/2012 11:11
México, DF. El poeta, novelista, periodista y dramaturgo mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, de quien recientemente se abrió una sección en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, será recordado como uno de los escritores más importantes del país, al cumplirse 185 años de su muerte, ocurrida el 21 de junio de 1827.José Joaquín Fernández de Lizardi, también conocido como El pensador mexicano, nació en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1776, en el seno de una familia criolla.
Considerado uno de los escritores más importantes del país y autor de la primera novela moderna escrita en América, Fernández de Lizardi realizó sus primeros estudios en el municipio de Tepotzotlán, Estado de México, para después ingresar al Colegio de San Ildefonso que abandonó por falta de recursos, según datos de la biografía que difunde la citada Biblioteca virtual.
Entre sus primeras composiciones destaca un poema para el entonces Rey de España, Fernando VII, publicado en 1808, sin embargo, al poco tiempo se opuso a la monarquía y se unió a los ideales independentistas de la época, por lo que publicó artículos críticos en El Diario de México.
La postura política y una interesante crítica social al gobierno virreinal y la situación de la época, fue retratada por Lizardi en sus novelas más conocidas: El periquillo sarnientoLa Quijotita y su prima y Don Catrín de la Fachenda.
Lizardi hace una sátira de los últimos años de la Nueva España virreinal, en El periquillo sarniento, obra publicada entre 1830 y 1831, la cual utiliza elementos costumbristas para hacer una crítica a la sociedad y los malos hábitos.
Además, a través de esta novela, consiguió abordar diversos sectores sociales como estudiantes, médicos, abogados, entre otros.
La Quijotita y su prima es una obra con características similares, protagonizada por una mujer, y Don Catrín de la Fachenda aborda las cuestiones laborales y de clases en la sociedad colonial.
Comenzó a escribir y divulgar panfletos en defensa de la libertad de imprenta y contra el gobierno de la Nueva España, además apoyó las causas de Miguel Hidalgo y José María Morelos.
En 1812 fundó el periódico El pensador mexicano, nombre que después adoptó el propio Lizardi como seudónimo. La publicación fue censurada, ya que en el número nueve, publicado el 3 de diciembre de 1812, le valió ser encarcelado, por hacer una fuerte crítica al gobierno durante el mandato del virrey Venegas.
Fue liberado en 1813, y continuó con sus ideales y publicó artículos a favor de la libertad de expresión y la lucha independentista.
En 1825, después de la lucha de Independencia (1810-1821) fue director de laGaceta del gobierno y realizó su labor periodística en otras publicaciones comoEl hermano del PericoConversaciones del Payo y el Sacristán y el Correo semanario de México.
Por otra parte, publicó una autobiografía titulada Noches tristes y días alegres, donde se detectan los inicios del romanticismo mexicano.
También, escribió algunas fábulas y obras de teatro como El negro sensible yAuto Mariano, que no tuvieron mucho éxito. Enfermo de tuberculosis, Fernández de Lizardi murió el 21 de junio de 1827, en su ciudad natal, con tan solo 51 años de edad.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire