vendredi 8 juin 2012



Exhiben entierro de gobernante maya
ajuar
Entre las piezas del ajuar funerario destaca un hueso de venado que tiene impresa en bajorrelieve una escena alusiva al inframundo.
Foto: Cortesía INAH
El señor Kalom 'Uk'uw es el gobernante mejor conocido de Dzibilchaltún, quien dirigió los destinos de la urbe maya por lo menos durante 20 años

REFORMA / Redacción
Ciudad de México  (8 junio 2012).- Los enseres mortuorios que acompañaron hace más de mil años al gobernante maya Kalom ´Uk´uw, serán exhibidos por primera vez ante los nuevos habitantes de la ciudad que alguna vez gobernó: Dzibilchaltún.

Rubén Maldonado, arqueólogo del Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia, explicó en un comunicado de prensa que el entierro fue descubierto en 1994 por arqueólogos del INAH-Yucatán pero nunca habían sido presentados al público para resaltar la importancia del personaje y los orígenes de dicha urbe.

"Una de las piezas más importantes del ajuar funerario en exhibición es un hueso de una especie pequeña de venado (yuc) -de apenas 20 cm de largo-, que tiene impresa en bajorrelieve una escena alusiva al inframundo, y un texto de 12 bloques jeroglíficos escritos en doble columna", señala el documento.

La imagen grabada en el fémur de venado representa una escena de muerte e inhumación, en la que se alude al aspecto mítico y antropomorfo del jaguar del inframundo.

En los primeros bloques, la escritura indica el objeto, denominado ú-hach ih bak (el hueso raspado de) y el nombre del dueño, que consta de cuatro signos con valor fonético (deferencia relevante en el sistema de sonidos de dos idiomas): kalom, que significa "el que abre", un título que se atribuye a Chaac, dios maya de la lluvia; el siguiente glifo se compone de tres signos que se leen ´u-k´u-wi, donde uk significa llorar, beber o tener sed.

El nombre completo se refiere al dios Chaac como abridor de las nubes para que caiga la lluvia, y probablemente alude a la función de su portador como sacerdote o chamán hacedor de lluvia, explicó el especialista.

"Además del nombre del gobernante de las tierras bajas del norte (Kalom ´Uk´uw), el hueso de venado contiene el glifo emblema del sitio de Dzibilchaltún, cuyo símbolo, hasta la fecha, sólo se ha localizado en tres textos, uno de los cuales corresponde a esta pieza", añadió Maldonado.

El glifo emblema de Dzibilchaltún es uno de los de mayor importancia, porque permite una reconstrucción del panorama histórico del periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.) del noroeste de la península de Yucatán.

La pieza con jeroglíficos es altamente significativa, porque la inscripción es la más completa encontrada hasta el momento Dzibilchaltún, y prueba además que los gobernantes del norte de lo que hoy es el área maya, seguían patrones funerarios semejantes a los que practicaba la nobleza de la zona sur de esta antigua civilización.

El hueso de venado fue colocado en el entierro quebrado en dos partes, dentro de la olla que contenía los restos cremados del soberano. Un fragmento en el fondo de la vasija, y el otro encima de los restos óseos de Kalom ´Uk´uw.

Actualmente se exhibe completo como una sola pieza, luego de haber sido restaurado por expertos del INAH.

El señor Kalom 'Uk'uw es el gobernante mejor conocido de Dzibilchaltún. Se sabe que dirigió los destinos de la urbe maya por lo menos durante un periodo de 20 años, a fines del siglo Octavo o principios del Noveno. Su nombre está identificado en tres elementos del sitio arqueológico: en el hueso de venado con jeroglíficos, en un dintel y en el monumento denominado Estela 19.

De hecho, la estela también es presentada al público junto a las piezas de la ofrenda funeraria; tiene grabada la representación del gobernante acompañado por los glifos de su nombre.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire